La visión económica de Santiago Niño Becerra.

La visión económica de Santiago Niño Becerra.

La visión económica de Santiago Niño Becerra

Santiago Niño Becerra es un economista y profesor universitario español que se ha destacado por su visión crítica y pesimista sobre la economía global y española. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos libros y artículos en los que analiza los problemas estructurales del sistema económico y las consecuencias sociales y políticas de la crisis financiera de 2008. En este artículo, vamos a repasar algunos de los principales puntos de su visión económica.

La crisis del capitalismo global

Niño Becerra sostiene que el sistema económico global está en crisis desde hace décadas y que la crisis financiera de 2008 fue solo una manifestación más de esta crisis estructural. Según él, el capitalismo ha llegado a un punto de agotamiento en el que ya no puede generar suficiente crecimiento económico para mantener su estabilidad y legitimidad. La razón principal de este agotamiento es la sobreproducción, es decir, la producción excesiva de bienes y servicios que no pueden ser absorbidos por el mercado debido a la falta de demanda solvente.

Esta sobreproducción se debe a la concentración de la riqueza en manos de una minoría cada vez más reducida de personas y empresas, lo que reduce el poder adquisitivo de la mayoría de la población. Además, la automatización y la robotización de la producción están eliminando cada vez más puestos de trabajo, lo que reduce aún más la demanda de bienes y servicios. Por tanto, según Niño Becerra, estamos ante una crisis sistémica que no se resolverá con medidas coyunturales como las políticas monetarias o fiscales.

La crisis española

En el caso de España, Niño Becerra ha sido uno de los economistas más críticos con la gestión de la crisis financiera y sus consecuencias sociales y políticas. Según él, la burbuja inmobiliaria fue solo una manifestación más de la crisis global del capitalismo y su estallido en 2008 fue el inicio de una larga y profunda recesión que ha dejado cicatrices profundas en la sociedad española.

Niño Becerra sostiene que la crisis española no se debe solo a la burbuja inmobiliaria, sino también a la falta de diversificación económica y a la dependencia del sector turístico y de la construcción. Además, critica la política de austeridad impuesta por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que ha agravado la recesión y ha aumentado la desigualdad social. Según él, la única solución para España es una profunda reforma estructural que permita diversificar la economía, reducir la dependencia del exterior y mejorar la redistribución de la riqueza.

La renta básica universal

Una de las propuestas más conocidas de Niño Becerra es la renta básica universal, es decir, un ingreso mínimo garantizado para todos los ciudadanos sin condiciones ni requisitos. Según él, la renta básica es una medida necesaria para hacer frente a los efectos negativos de la crisis global del capitalismo y para garantizar una vida digna a todas las personas.

La renta básica tendría varios efectos positivos, según Niño Becerra. En primer lugar, reduciría la pobreza y la exclusión social, permitiendo a las personas cubrir sus necesidades básicas sin tener que depender de la caridad o la asistencia social. En segundo lugar, fomentaría la creatividad y la innovación, ya que las personas tendrían más libertad para elegir su trabajo y su forma de vida. Y en tercer lugar, reduciría la precariedad laboral y la explotación, ya que las personas tendrían más poder de negociación frente a los empleadores.

Sin embargo, Niño Becerra reconoce que la renta básica no es una medida fácil de implementar y que requiere una profunda transformación del sistema económico y político. Además, señala que la renta básica no es una solución mágica para todos los problemas sociales y económicos, sino una medida complementaria a otras políticas de redistribución y justicia social.

Conclusiones

En resumen, la visión económica de Santiago Niño Becerra es crítica y pesimista sobre el sistema económico global y sus consecuencias para la sociedad. Según él, estamos ante una crisis estructural del capitalismo que requiere una profunda transformación del sistema económico y político. En el caso de España, critica la gestión de la crisis financiera y propone una reforma estructural para diversificar la economía y mejorar la redistribución de la riqueza. Y como medida complementaria, propone la renta básica universal como una forma de garantizar una vida digna a todas las personas.

Scroll al inicio